10 consejos para limpiar manchas difíciles
18 de noviembre de 2024Cómo evitar el desgaste prematuro de la ropa: prácticas de lavado y secado
16 de enero de 2025Debes saber una cosa. La ropa de cama, las toallas, los uniformes del personal médico y otros textiles hospitalarios están expuestos constantemente a fluidos corporales, microorganismos patógenos y residuos infecciosos.
Aquí es donde entra en juego la lavandería industrial.
Las lavanderías industriales que atienden a hospitales operan bajo estrictos estándares de calidad y normativas de control de infecciones.
Su rol va mucho más allá de simplemente limpiar la ropa.
Este proceso especializado contribuye activamente a la prevención de infecciones nosocomiales (adquiridas en el hospital) y garantiza la seguridad tanto de los pacientes como del personal sanitario.
Protocolo de lavado a alta temperatura: destruyendo patógenos invisibles
Uno de los métodos más efectivos para eliminar bacterias, virus y hongos de los textiles hospitalarios es el lavado a altas temperaturas.
Este proceso no se limita a una limpieza superficial, sino que penetra profundamente en las fibras del tejido, asegurando la eliminación de microorganismos que podrían comprometer la salud de los pacientes.
- Temperatura y tiempo controlados: La mayoría de los ciclos de lavado industrial para hospitales se realizan a temperaturas superiores a 60°C, y en algunos casos, se alcanzan los 70°C. Este calor extremo, combinado con detergentes y productos desinfectantes, garantiza la destrucción de patógenos resistentes.
- Impacto en la reducción de infecciones nosocomiales: Los estudios demuestran que una limpieza deficiente de la ropa de cama y los uniformes puede ser un vector de transmisión de infecciones. Al aplicar protocolos de lavado estándar con altas temperaturas, se minimizan estos riesgos.
- Uso de detergentes y desinfectantes certificados: Los productos químicos utilizados en el lavado industrial hospitalario están regulados para garantizar su eficacia contra patógenos. Estos productos eliminan agentes infecciosos y previenen la acumulación de residuos.
2. Separación de ropa contaminada: evitando la contaminación cruzada
En un hospital, la ropa limpia y la ropa contaminada no pueden cruzarse bajo ninguna circunstancia.
Este principio es esencial para prevenir la recontaminación de textiles que ya han sido higienizados.
Las lavanderías industriales adoptan un enfoque de flujo unidireccional que asegura la separación física y temporal entre las dos categorías de ropa.
- Zonas de trabajo separadas: los espacios de trabajo en las lavanderías industriales se dividen en áreas «sucias» y áreas «limpias». La ropa contaminada se manipula exclusivamente en la zona sucia, mientras que la ropa limpia se traslada a la zona de almacenamiento sin contacto con la anterior.
- Transporte seguro y sellado: para el transporte de la ropa contaminada desde el hospital a la lavandería, se utilizan bolsas especiales de seguridad, generalmente de material hidrosoluble. Esto significa que la bolsa se disuelve durante el proceso de lavado, evitando que el personal tenga contacto directo con la ropa sucia.
- Evitar la manipulación directa: la automatización en esta etapa es crucial. Los sistemas de carga y descarga automática minimizan el contacto humano con la ropa contaminada, reduciendo el riesgo de exposición a patógenos.
3. Certificación y cumplimiento de normativas: la garantía de la seguridad
Los hospitales están sometidos a estrictas regulaciones de control de infecciones.
Las lavanderías industriales deben cumplir con una serie de normativas internacionales para operar, y su incumplimiento podría poner en riesgo la salud pública.
- Normativa EN 14065: «Ropa limpia con control de la biocontaminación»: esta norma europea establece los requisitos para la higiene de los textiles hospitalarios. Las lavanderías que cumplen con esta norma garantizan que la biocontaminación de la ropa se mantiene bajo control.
- Inspecciones y auditorías periódicas: las lavanderías industriales deben someterse a inspecciones por parte de autoridades sanitarias y auditorías de calidad. Estas revisiones aseguran que los procedimientos se cumplan adecuadamente y que la ropa entregada al hospital sea segura para los pacientes.
- Certificaciones de calidad: contar con certificados de calidad ISO 9001 e ISO 14001 demuestra que la lavandería sigue buenas prácticas de gestión y sostenibilidad, lo que refuerza la confianza de los hospitales en el servicio.
5. Reducción de la carga microbiológica: no solo limpio, sino desinfectado
Una prenda «limpia» no necesariamente está «desinfectada».
Para lograr la desinfección total, las lavanderías industriales emplean una combinación de técnicas, productos químicos especializados y equipos de última generación.
- Lavado térmico-químico: este tipo de lavado combina temperaturas elevadas con el uso de detergentes y desinfectantes aprobados. La acción sinérgica de ambos elementos garantiza la destrucción de bacterias, virus y hongos.
- Tecnología de ozono y rayos UV: en algunas lavanderías avanzadas, se utilizan tecnologías de ozono y radiación ultravioleta para complementar la desinfección. Estos métodos destruyen patógenos a nivel molecular y no dejan residuos químicos en los tejidos.
- Eliminación de esporas bacterianas: las esporas bacterianas, como las del Clostridium difficile, son especialmente resistentes a la limpieza convencional. Sin embargo, los procesos de lavado a alta temperatura y los productos de desinfección de alta eficacia aseguran su eliminación.
Los protocolos de limpieza de la lavandería industrial de desinfección, trazabilidad y control de calidad garantizan que los textiles estén libres de patógenos.
Esperamos que no tengas que visitar un hospital, pero si lo haces, recuerda que detrás de esa sábana limpia que ves hay todo un ejército de procesos, normas y tecnología trabajando para protegerte.
Si tu empresa necesita de los servicios de una lavandería industrial en Avenur nos encargamos de desinfectar totalmente tu ropa o ropa de cama.
Ponte en contacto con nosotros directamente a través de info@avenur.es o llamando al 942 58 57 38.